Centro terapéutico La Ribera. Centro y equipo

CentroResidencial-La Ribera047

Nuestro trabajo

El Centro Terapéutico la Ribera comenzó su andadura profesional el 10 de febrero del 2017 como respuesta específica a una necesidad concreta, que reclamaba  atención integral de las personas con enfermedad mental crónica que residían en las instalaciones, siendo la mayoría de los residentes (un 85% de los residentes) tutelados por la Generalitat Valenciana.

EL Centro Terapéutico La Ribera S.L.U se encuentra ubicado en la Urbanización Calicanto, C/ Picos de Europa nº 162, buzón 1033 perteneciente al municipio de Chiva con CP 46370, ceemlaribera@gmail.com.

Calicanto es una exclusiva urbanización repartida en tres municipios de la provincia de Valencia: Chiva, Torrente y Godelleta, a lo largo de la sierra Perenxisa. La urbanización está dividida en varias zonas o colonias, como San Miguel, Santo Domingo o Cumbres. Calicanto es una urbanización tranquila, serena y cómoda, con parcelas muy amplias por lo general; y el paisaje de la sierra, espacio protegido como Paraje Natural Municipal, es espectacular.

El núcleo urbano de Chiva queda al noroeste de Calicanto, el de Godelleta al oeste y el de Torrente al este. De los tres, Torrente es el más grande con diferencia (78.000 habitantes frente a 14.000 y 3.000), y el más cercano a Valencia. Cuenta con dos estaciones de metro, centro comercial y servicios para cubrir todas las necesidades.

Al mismo tiempo, Calicanto queda muy bien comunicada, ya que se encuentra próximo a la ciudad de Torrent, conectado por autobús y próximo al by pass que circunvala la ciudad de valencia y l’horta Sud, tanto con la ciudad de Valencia, por la CV-36 o por la A-3, a unos 20 kilómetros; como con el interior de la península por la A-3, y con el norte y el sur del mediterráneo por la A-7. El aeropuerto internacional de Manises, a unos 15 km, también está cercano.

Los amantes del golf lo tienen muy fácil con El Bosque. El Bosque es un complejo con urbanización y campo de golf situado en Chiva, contiguo a la parte más occidental de Calicanto. Tiene un campo de 18 hoyos diseñado por Robert Trent Jones Sr., perfecto tanto para principiantes como para expertos. La casa club del campo es una preciosa construcción de tres plantas con inmensas terrazas en la que se puede tomar una copa, comer rápida y cómodamente, o por el contrario, realizar comidas laborales y celebrar reuniones familiares en un ambiente relajado y distinguido.

En la provincia de Valencia, aunque uno no esté junto a la costa, nunca está lejos del mar. Las fabulosas playas y los puertos deportivos pueblan el litoral valenciano de norte a sur. Los puertos más cercanos a Calicanto son el Port America’s Cup (Valencia), Port Saplaya (Alboraya) y el Club Náutico el Perelló. Como decíamos, las playas de calidad abundan, por lo que es difícil elegir con cuál quedarse: la Patacona, la Malvarrosa, las Arenas, el Saler, el Perellonet…

En la propia Calicanto, concretamente en la colonia de Santo Domingo, se encuentra el Colegio Internacional de Levante, de reconocido prestigio. En la vecina urbanización del Vedat también hay una serie de centros de enseñanza de gran tradición en Valencia, como el Colegio Julio Verne o el Colegio Santa Teresa.

El centro

EL Centro La Ribera es un centro privado destinado a la actividad de Centro de Atención Residencial para Personas en situación de dependencia con enfermedad mental grave, construido en una parcela de 2.000 m2, componiéndose de cuatro plantas, estando el edificio rodeado de un gran patio exterior actualmente en reconstrucción y con vistas a las montañas de Calicanto.

El edificio consta de: Cuatro plantas.

-Planta Baja

-Primer Piso

-Segundo Piso (Entrada Principal)

-Planta cubierta (acceso restringido- altillo)

Al centro se accede por medio de la puerta principal del edificio en la que se distribuye el despacho de dirección, despacho de trabajo social, sala de fichador, sala de visitas y  sala de médicos-enfermería, baño de visitantes,  así mismo se concentra el módulo I de habitaciones, en total 21 dormitorios, dos de los cuales son individuales y 19 dobles.

Primer Piso se destina a módulo II de habitaciones (20 dormitorios dobles con aseos) y otros elementos comunes como comedor, baños comunes, comedor, cocina-office con despensa, lavandería, cuarto de limpieza, vestuarios, almacén, peluquería y 2 vestuarios de personal con baños y taquillas.

En la planta baja o inferior recayente al jardín trasero, se ubican los elementos comunes a ambos módulos, como son los despachos, aulas taller (en concreto 4 salas taller) 2 salones de estar (sala de TV y sala Vip)  y 2 aseos comunes, así mismo se encuentra el patio.

En la planta cubierta es de acceso restringido, sólo para el personal autorizado y en ella se sitúan el último tramo de la escalera, el cuarto de instalaciones del ascensor y cuatro almacenes destinados a materiales variados del centro, así como de una terraza que ocupa el resto de la planta.

La capacidad total del centro es de 78 residentes.

     DEFINICIÓN DEL CENTRO.

Centro de atención residencial para personas con discapacidad en situación de dependencia Centro Terapéutico la Ribera S.L.U, forma parte de la Red Valenciana de Salud Mental, está autorizado por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, y posee la autorización de Centro socio-sanitario.

El Centro Terapéutico la Ribera S.L.U se concibe como un centro que, desde un modelo de atención, ofrece un marco residencial flexible para dar diferentes respuestas a las necesidades de alojamiento y soporte residencial de las personas con discapacidad derivada de una enfermedad mental grave de curso crónico. Es decir, es un centro residencial donde los sujetos con enfermedad mental crónica pueden vivir durante un período de tiempo más o menos largo, contando con el apoyo de un equipo multidisciplinar y con objetivos de mejora de la autonomía y funcionamiento y de promoción de la integración y normalización.

Las posibilidades de actuación se ajustarán a las necesidades individuales de cada paciente, desarrollando los programas individuales de intervención que posibilite una refuerzo permanente de atención y una flexibilidad que permiten desde actuaciones prolongadas para aquellas personas que requieren un apoyo constante hasta intervenciones puntuales de descarga familiar, o una atención circunscrita a un marco temporal restringido con objetivos concretos de integración.

El Centro se convierte en una plataforma desde la que intervenir y trabajar con la persona atendida para que alcance las mayores cotas de autonomía personal y de recuperación o desarrollo de capacidades. Por tanto, no es en la mayoría de las ocasiones un recurso finalista, sino un contexto de vida a la vez que de entrenamiento y preparación para una vida con la mayor autonomía e independencia posible.

Se trata de un Centro de Atención Residencial para Personas en Situación de Dependencia, especializado para personas con enfermedad mental crónica. Es un servicio residencial comunitario abierto y flexible, destinado a enfermos mentales crónicos que no requieren hospitalización. Proporciona alojamiento, manutención, cuidado y soporte, apoyo personal y social, rehabilitación y apoyo comunitario, y en su caso, también orientación y apoyo a las familias.

En el Centro se llevan a cabo programas de trabajo adecuados a las características, necesidades y situación concreta de los usuarios.

*Definición Centro de Atención Residencial para personas con discapacidad en situación de dependencia

El Anexo V.II de la Orden 9 de abril de 1990 al Decreto 40/1990, de 26 de febrero lo define como “centros destinados a servir de vivienda común a personas con discapacidad que tengan reconocida la situación de dependencia en cualquiera de sus grados y niveles, a las que sus necesidades de apoyos, su situación intelectual o mental, añadida a su situación socio familiar, dificulta su integración y permanencia en su ambiente familiar y comunitario, ofreciéndoles los apoyos precisos y asistencia integral en todas las actividades básicas de la vida diaria.”

Sus beneficiarios son “personas con discapacidad que tengan reconocida la situación de dependencia, en cualquiera de sus grados y niveles, con autonomía limitada que por sus dificultades de integración y permanencia en su entorno familiar y comunitario, precisan de una alternativa al hogar”.

Además, este tipo de centro debe de estar ubicado en zonas urbanas o próximas a ellas, en lugares de fácil acceso que puedan permitir un contacto con la comunidad.

La integración socio-comunitaria de las personas con enfermedad mental debe entenderse como la construcción de espacios de encentro en los que estas personas puedan ejercer roles que sean verdaderamente significativos para ellos; roles que tenían en el pasado y otros nuevos que poco a poco irán construyendo de acuerdo a sus necesidades actuales. Son espacios de encuentro en los que puedan establecer vínculos que rompan con el aislamiento y la profunda soledad en la que vive la mayor parte de las personas que tienen dicha enfermedad.

Sin embargo, es importante enfatizar que dicho encuentro que supone la integración no depende solo de la persona con discapacidad, sino también de la actitud de la sociedad y de lo preparada que se encuentre ésta para admitir que una persona que tiene algún tipo de enfermedad mental tenga las mismas oportunidades para ejercer los roles que ella elija tener en la misma.

En esta medida la integración socio-comunitaria de las personas con enfermedad mental supone un trabajo paralelo tanto con la persona con enfermedad mental como con la sociedad.

 CAPACIDAD Y COLECTIVO DE ATENCIÓN

La capacidad total del centro es de 78 plazas, con dos plantas de dormitorios, distribuidas en dos módulos diferenciados por el nivel funcional y consiguiente grado de autonomía personal de los residentes para establecer objetivos inmediatos y efectivos que garanticen la adecuación de la intervención en función de la capacidades que preserve el usuario.

el centro atiende a personas que padecen enfermedad mental crónica (de ambos sexos), con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, y que presentan déficits en su funcionamiento psicosocial que les impide o dificultan autónomamente sus necesidades de autocuidado, soporte y alojamiento, no requiriendo de hospitalización por encontrarse psicopatológicamente estabilizados.

Dentro de este perfil atendemos también a personas que presentan  patología dual. En el campo de la salud mental, este término se utiliza para denominar a aquellos sujetos que sufren de forma simultánea o a lo largo del ciclo vital de una adicción y otro trastorno mental. Actualmente en España existen muy pocos centros específicos para intervenir en casos de patología dual, siendo muy importante el diagnóstico del mismo y un adecuado enfoque que contemple la intervención en ambos trastornos de forma simultánea, ya que de otra forma los pacientes entran y salen de clínicas de desintoxicación o unidades de salud mental, sin resolver eficazmente su problema, existiendo un  elevado   porcentaje de recaídas y crisis, siendo primordial un enfoque multidisciplinar y conjunto para tratar este tipo de patologías. Según explican expertos como el Dr. Miguel Casas, psiquiatra y vicepresidente de la SEPD (Sociedad Española de Patología Dual), 6 de cada 10 personas drogodependientes de la red de toxicomanías española, padecen además un trastorno mental grave.

Se considera un trastorno mental grave al conjunto de trastornos que abarcan distintos diagnósticos: esquizofrenia, trastorno bipolar, trastornos de personalidad, todos ellos tienen en común:

Aparición: que suelen aparecer al final de la adolescencia o principio de la edad, aunque en algunos casos  puede darse durante todo el ciclo vital de la persona.

Duración: se trata de enfermedades crónicas (más de dos años), aunque con el tratamiento adecuado en ocasiones los síntomas pueden mejorar.

Consecuencias: se trata de un desorden cerebral grave que afecta a la persona en todas las áreas de su vida. Pueden existir déficits importantes a la hora de desarrollar actividades cotidianas.

Diferentes investigaciones concluyen que su origen y evolución dependen de la interacción de varios factores: biológicos, psicológicos y sociales:

Biológicos: predisposición genética, factores bioquímicos, cerebrales, alteraciones en el embarazo o durante el parto.

Psicológicos: factores de personalidad, estilos de afrontamiento ante la adversidad, habilidades de resolución de problemas.

Sociales: conflictos, situaciones estresantes, consumo de drogas, etc.

Así pues, podemos encontrar a personas que aun teniendo una predisposición a sufrir una enfermedad mental, nunca la desarrollarán porque en su vida no existe ningún factor precipitante de la misma, como pueden ser acontecimientos con una alta carga estresante (estrés crónico), factores ambientales externos a la persona, como la pérdida de un ser querido (estrés agudo), o el consumo de sustancias nocivas para la salud como las drogas. Existe una alta probabilidad que una persona con trastorno psiquiátrico desarrolle una adicción a las drogas, y viceversa, que una persona con una adicción a las drogas desarrolle un trastorno psiquiátrico.

El equipo

Somos un equipo de personas responsables, creativas, con iniciativa, que asumen con agrado los retos y metas que se nos plantea, con capacidad de adaptación al cambio; amplia experiencia en el campo de la salud mental, con buen manejo de relaciones interpersonales, con capacidad de escucha pero que a su vez sabemos establecer unas pautas claras a nuestros residentes; trabajamos en equipo, resolviendo problemas eficientemente para lograr las metas trazadas por la empresa y el grupo de trabajo.

Nuestro equipo cuenta con médico generalista, psiquiatras, directora-psicóloga, psicólog@s, terapeuta ocupacional, trabajadora social, enfermeras, TIS -monitores, auxiliares, cuidadoras, celadores personal de oficios varios, cocinera, pinche, lavandería y personal de mantenimiento, haciendo un total de más de 50 trabajadores.

Rafael Marco. ADMINISTRADOR
Académico numerario de la Ilustre Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal

 

Política de calidad

La Centro Terapéutico La Ribera como entidad prestadora de un servicio integral hacia nuestros residentes, familiares y trabajadores, centra su trabajo conforme a la Norma UNE más actualizada y exigente: EN: ISO 9001-2015 para gestionar al más alto nivel la atención hacia las personas que confían en nuestro centro.

Centramos el trabajo en la:

-Innovación: con proyectos adaptados a la realidad del residente, momento y contexto, siempre desde la creatividad y variedad.

Coordinación de equipo: unificando criterios, intercambio de recursos, propuestas de actuación,…

Operatividad: siendo rigurosos las programaciones, aplicaciones y evaluaciones de resultados.

Enfocando el trabajo  hacia la mejora contínua para así liderar el marco de atención a nuestros residentes desde una perspectiva biopsicosocial. Siendo necesario para ello seguir con nuestro constante reciclaje inter e intra-profesional.

Siempre comprometidos a cumplir con los requisitos y normativas legales y de nuestros clientes.

NUESTRO LEMA: ‘ATENCIÓN INTEGRAL CUALIFICADA ®’