Atención integral.
Programas.
- Conseguir la rehabilitación máxima de cada uno de nuestros residentes.
- Facilitar la integración al centro de los residentes, con el fin de que se sientan partícipes de un proyecto común.
- Potenciar la interrelación de los residentes, estableciendo un clima de confianza y respeto.
- Fomentar la reinserción socio-familiar de aquellos usuarios cuya situación lo permita.
- Adquisición y/o mantenimiento de hábitos básicos de auto cuidado, así como el fomento de su autonomía.
- Proporcionar todos los medios disponibles para mejorar la calidad de vida de nuestros residentes.
Estos objetivos se desarrollarán a partir de un programa de actividades, lo suficientemente amplio, para ofrecer a cada residente un tratamiento bio-psico-social personalizado y ajustado a su perfil.
- Servicios asistenciales:
Proporcionamos soporte vital para cubrir las necesidades básicas de la persona. Facilitamos la reducción de sus limitaciones o sufrimientos, facilitar su reinserción social favorecer el aumento de la autonomía. Sostenemos una coordinación con los recursos sanitarios disponibles de la red pública sanitaria. Gestionamos el acceso a otros recursos sanitarios (farmacia, podología, óptica, odontología, etc. Proporcionamos un sistema de atención socio sanitario interno, por parte de nuestros profesionales. Todos nuestros residentes disponen de atención Psicológica, Social, Enfermería, Médica y Psiquiátrica siempre que así lo precisen.
- Actividades educacionales:
El objetivo es desarrollar una concienciación cultural y conductual trasmitiendo una serie de habilidades y valores. Se busca el cambio hacia una mejora intelectual, emocional y social en el individuo. Proporcionamos al residente un desarrollo normalizado en sociedad.
- Atención individualizada:
Todos los usuarios tiene un Programa Individual de Rehabilitación (PIR) en el que se describen valoraciones, objetivos y metodología relacionados con un plan de intervención personalizado. Las intervenciones realizadas desde este recurso de rehabilitación van dirigidas al usuario, a su familia y a otros recursos del entorno. La actuación es coordinada entre los diferentes profesionales, implicando activamente al usuario y evaluando continuamente el nivel de desempeño y los objetivos conseguidos. Todos los residentes tienen un profesional de referencia en cada una de las áreas para realizarle su seguimiento. Se facilita la toma de conciencia de enfermedad por parte del residente haciendo que aprenda a convivir con esta para llevar un estilo de vida lo más normalizado posible.
- Tipología de estancias:
La estancia del residente podrá variar en función de la necesidad del mismo y/o de sus familiares. Por ellos le comentamos las diversas posibilidades que pueden existir: Corta estancia. Media estancia. Larga estancia. Respiro familiar.
- Un lugar para la convivencia:
Tratamos de incrementar la calidad de las relaciones sociales e interpersonales. Dotamos al residente de normas de convivencia básicas, que le permitan desenvolverse con independencia. Proporcionamos a las familias y allegados las pautas y los recursos necesarios para el afrontamiento de la enfermedad mental.
- Programa para el refuerzo y la motivación
Lograr un ambiente motivación al que aliente la asistencia de los usuarios a los talleres y programas de rehabilitación y alentar a producir cambios positivos.
- Programa de rehabilitación cognitiva.
El entrenamiento cognitivo comprende Estimulación de los procesos cognitivos básicos (atención, orientación, memoria, procesos ejecutivos) de modo que se favorezca el mantenimiento y/o mejora de las facultades cognitivas y áreas afectadas por la enfermedad mental.
- Programa de entrenamiento de habilidades sociales.
Lo que se persigue con este programa es mejorar la competencia social y disminuir el aislamiento de las personas con una enfermedad mental, de forma que estas adquisiciones se estabilicen y generalicen a distintas situaciones, permitiendo que se relacionen satisfactoriamente con su entorno.
- Programa de entrenamiento en autocuidado y actividades de la vida diaria (AVD).
Incluye el entrenamiento en actividades básicas de la vida diaria (higiene y aseo personal, alimentación, vestido, comunicación, expresión sexual, movilidad y desplazamientos) y el entrenamiento en actividades instrumentales de la vida diaria (manejo del dinero, manejo del teléfono, manejo del hogar, cuidado de la ropa, preparación y elaboración de menús, manejo de la medicación, uso de transportes, cuidado de otros, actividades vocacionales y educativas).
- Programa de aulas culturales.
Tiene como objetivo primordial el mantenimiento y la adquisición de conocimientos de cultura general en diferentes materias, matemáticas, lenguaje, ciencias e idiomas. Programación de psicoeducación y promoción de estilos de vida saludable El principal objetivo pretende dotar a estos pacientes de unos conocimientos y herramientas, para ayudarles a diseñar unas estrategias destinadas a evitar las recaídas y promover unos estilos de vida saludables.
- Programa de autoadministración de la medicación y prevención de recaídas.
Dar a conocer la enfermedad que les afecta y sus consecuencias, que sean lo más autónomos posibles en la consecución y la toma de la medicación, que sepan solucionar las dificultades que surgen en torno a los fármacos y que sigan de forma rigurosa las prescripciones médicas.
- Programa de psicomotricidad.
La Psicomotricidad es una técnica que, a través del cuerpo y del movimiento favorece el desarrollo de la globalidad del individuo(a nivel motriz, cognitivo y afectivo) y la toma de conciencia de uno mismo, del mundo que le rodea y de los demás.
- Programa de integración comunitaria.
Fomentar la participación en actividades en el entorno social, lograr un funcionamiento lo más autónomo e integrado posible y facilitar el uso de los recursos locales existentes.
- Programa de terapia integrada de la esquizofrenia.
Este tratamiento psicológico tiene como principal objeto la recuperación de las capacidades mentales mermadas (trastorno cognitivo básico) y enseñar a los pacientes los recursos necesarios para atenuar el impacto de los sucesos estresantes (habilidades sociales, la capacidad para solucionar problemas…).
- Programa de actividades ocupacionales.
El abanico de actividades ocupacionales es amplio y depende de los gustos de cada persona. Desde el centro ofertamos diversos tipos de actividades: cocina, manualidades, teatro, dibujo y pintura, elaboración del periódico, coro y musicoterapia, baile y deporte.
- Programación de actividades de ocio y tiempo libre y de animación.
Técnico-Socio-Cultural El residente podrá disfrutar de su tiempo libre tanto a través de propuestas desde el centro como a través de cualquier tipo de actividades, aprovechando los recursos de la comunidad o las posibilidades que le ofrece el propio centro (leer, mirar películas…), partiendo de una elección individualizada.
- Programa de formación y orientación para facilitar la integración laboral.
La finalidad de este programa es la de preparar a los residentes del centro en el proceso complejo y ambicioso que se atraviesa para conseguir una inserción en el mercado laboral.
- Programa de intervención familiar.
Este programa va dirigido fundamentalmente a los familiares, con el fin de, prestarles información acerca del estado y evolución de su familiar-residente y sensibilizarles para que periódicamente acudan al centro o programen permisos terapéuticos, y por otro lado apoyar, asesorar y entrenar a las familias a nivel individual y/o grupal mediante programas de psicoeducación.”]